Tarifas eléctricas de las empresas mineras no cederían por múltiples factores

Compartir Publicación:

Ejecutivos gremiales y consultores expusieron a MINERÍA CHILENA las razones que siguen impulsando al alza los costos de la industria en este ítem, y en qué medida una mayor eficiencia energética podría contenerlos.

Santiago, 26 de agosto de 2024

Fuente: Revista Minería Chilena

Eso de que “la felicidad nunca es completa” puede aplicarse muy bien a la industria del cobre: hoy goza de una cotización de la libra del metal rojo por sobre los 4 dólares, pero sufre con el envejecimiento de las minas y la continua caída en las leyes minerales. Más encima, su consumo eléctrico continúa elevándose y las “amenazas” de nuevas alzas en este servicio siguen latentes en el corto, mediano y largo plazo.

En el estudio “Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2023-2034”, Cochilco proyecta que la demanda por electricidad en este rubro crecerá desde 26,0 TWh en 2023 hasta 34,2 TWh en 2034, lo que representa un incremento del 31,4% versus un 20,7% de aumento en la producción de cobre en el mismo periodo analizado.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, reveló que, para la gran minería del cobre, “la electricidad representa aproximadamente un 11% de los costos operacionales, con una tarifa en torno a US$ 107 /MWh, que es un 19% más alta que en otros países mineros con los que competimos”.

A su juicio, “los altos costos energéticos se explican, sobre todo, por decisiones regulatorias que han diluido las señales de eficiencia para los generadores, tanto en la localización de sus centrales como en la elección de tecnología. Esto ha llevado a tener un sistema eléctrico que no funciona todo lo bien que debiera”.
Corrobora sus dichos con un ejemplo: “Desde el año 2022 a los clientes libres, como las empresas mineras, se les ha impuesto un cargo para atenuar las alzas de los clientes regulados, que está representando US$ 140 millones anuales. A esto se suman aumentos de costos por la transmisión eléctrica, que se implementan desde julio de este año para los clientes libres, pasando de US$5,3/MWh a US$8,2/MWh”.

Costos laterales al alza
Pese a lo anterior, Daniel Salazar, socio director de la consultora EnergiE, afirmó que “afortunadamente la mayoría de las compañías mineras, durante los últimos años, ha ido renovando sus contratos de suministro eléctrico y accediendo a precios de energía cada vez más competitivos, respaldados mayoritariamente en fuentes renovables. Pero al mismo tiempo, estos precios se acompañan de costos sistémicos o pagos laterales, que en muchos casos se traspasan directamente a los clientes”.

Al respecto, añadió que en el actual proceso de transición de la matriz eléctrica, que implica el desplazamiento de la generación a carbón por capacidad solar, eólica más almacenamiento, “el control y gestión de costos sistémicos o pagos laterales será la principal amenaza de alzas, hasta que no maduren y se incorporen nuevas tecnologías costo eficientes”.

Para Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (Acenor), el citado 11% podría aumentar “si continúan las alzas en las tarifas de transmisión, pagos laterales y cargos por servicio público. Desde el año 2020 los precios finales promedio a clientes no regulados han aumentado un 30% en dólares”. De ahí que, al comparar a Chile con otros países, “nuestro recientemente publicado barómetro de precios a clientes libres nos indica que somos menos competitivos. Por ejemplo, con Perú, que tiene precios finales promedio un 70% más económicos”.

Factor eficiencia energética
Para contener los costos en electricidad, ¿las compañías mineras tienen aún margen para hacer un uso más eficiente de este insumo? Joaquín Villarino subraya que “las empresas vienen implementando voluntariamente, incluso antes que existiera la Ley de Eficiencia Energética, sistemas de gestión de energía, lo que las lleva a preocuparse continuamente por ser más eficientes en el uso de este recurso”.

Pero además de ser eficientes, el ejecutivo explica que la gran minería “ha ido reemplazando sus contratos de suministro eléctrico con fuentes fósiles por fuentes renovables, que hoy aportan un 70% del total, con la expectativa de tener ahorros en al largo plazo. Sin embargo, debido al aumento persistente de los cargos sistémicos del sector eléctrico, que al final recaen en los clientes, no han podido reducir el costo de abastecimiento de la electricidad”.

Daniel Salazar sostiene que este desafío “hay que abordarlo de manera más amplia. Si eso se hace así, es posible conciliar los objetivos de reducción de emisiones y eficiencia económica, por ejemplo, electrificando consumos mediante la sustitución del uso de diésel en múltiples aplicaciones y procesos mineros, como el transporte de carga y otras faenas internas”.

Vannia Toro, en tanto, expresa que la eficiencia energética se ha convertido en un pilar estratégico para las empresas mineras, “impulsando iniciativas destinadas a reducir su consumo y optimizar sus procesos productivos. Estas acciones han permitido, en algunos casos, mitigar el impacto del aumento de tarifas a través de la reducción del consumo y la adopción de tecnologías más eficientes”.

Javier Bustos también resalta el que muchas empresas mineras hayan incorporado sistemas de gestión de energía certificados para una administración eficiente del consumo energético. “A su vez, algunas operaciones están avanzando en autogeneración y almacenamiento de electricidad para independizarse del sistema eléctrico ante las alzas del costo de suministro”, acota.