“La minería cumple un rol fundamental para aportar al desarrollo del sector energético”.

Compartir Publicación:

El director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR) señala que la recuperación económica post pandemia está llevando a un aumento en la demanda de los productos mineros chilenos, lo que significa que el consumo energético también se verá presionado al alza.

Fuente: Revista Minería Chilena, septiembre 2021 – N.º 483

Un tercio de la demanda eléctrica del país proviene del sector minero, por lo que este insumo se ha vuelto cada día más estratégico en las actividades de la industria, especialmente en el proceso de descarbonización, donde las empresas apuntan al reemplazo del consumo de combustibles fósiles, siendo la electrificación una alternativa que cobra mayor relevancia. Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes No Regulados (ACENOR), destaca a este medio el papel que tienen las empresas mineras en el consumo de electricidad, razón por la cual pone el acento en la necesidad de que la regulación sectorial no afecte los costos de la industria, especialmente en transmisión. 

Demanda

¿Qué rol cumplen las empresas mineras asociadas a ACENOR en la modernización que realiza el gremio?

El 50% de los asociados en ACENOR corresponde a empresas mineras, lo que muestra su importancia en el segmento de clientes libres.  Por lo tanto, la minería cumple un rol fundamental para aportar al desarrollo del sector energético, procediendo al buen funcionamiento y la promoción de la competencia en el mercado de la energía, así como la existencia de un marco regulatorio que considere las necesidades de la demanda.

¿Qué análisis hace sobre la actual demanda eléctrica de la minería y sus perspectivas?

Hoy en día, aproximadamente un tercio de la energía eléctrica es utilizada por el sector minero. La recuperación económica post pandemia está llevando a un aumento en la demanda de los productos mineros chilenos, lo que significa que la demanda energética también se vera presionada al alza, Todo esto está acompañado por un proceso de, mayor uso eficiente de la energía del sector, producto de la incorporación de sistemas de gestión que están en linera con lo que estableció la ley de eficiencia energética este año.

¿Ven avances en la electrificación del consumo en los procesos mineros del país?

Efectivamente estamos viendo avances en la electrificación de algunos procesos. Se está produciendo un cambio en la composición  de los consumos energéticos, mediante, por un lado, la electrificación de ciertos consumos como el transporte, mientras que por otro ya se está piloteando el uso de hidrógeno en algunas empresas mineras. Vemos con mucha expectativa los cambios que se están dando rápidamente en este sentido, y que facilitan el avance hacia la carbono neutralidad.   

Dentro del panorama regulatorio del sector eléctrico, ¿hay alguno que preocupe a las empresas mineras como clientes libres?

En particular, el incremento de los pagos por Servicios Complementarios (SSCC) ha sido un tema que ha estado bajo la lupa en los últimos dos años. Desde que se inició el mercado de SSCC en enero de 2020, los pagos han pasado de US$5 millones mensuales a casi US$20 millones mensuales este año. Este es un costo que se prorratea, según los retiros de energía y por la cual el cliente minero no tiene como anticiparse, dado que depende de la operación del sistema.

¿Qué impacto han tenido los cambios en transmisión eléctrica de los últimos años en la industria minera?

La ley de transmisión de 2016 cambio completamente el segmento de la transmisión, tanto en su planificación como en su remuneración. En buena medida ha facilitado el despliegue de energías renovables, lo que ha permitido que los clientes puedan acceder a contratos competitivos con energías limpias. Sin embargo, lo que hemos visto en los últimos años es un incremento sostenido en obras de transmisión (232 obras nuevas y ampliaciones) y en costos asociados, que han pasado de US$2 por MWh a casi US$10/MWh en promedio, en lo últimos cuatro años.

Creemos que se debe avanzar en formas más costo-eficientes para la expansión del sistema, como mayor aprovechamiento de generación descentralizada. Actualmente, hay 6.800 MW de capacidad de generación por conectarse al sistema, pero solo 14% se encuentra en zonas donde no hay limitaciones a la transmisión. El haber perdido la señal de localización que tenían antes los generadores cuando pagaban parte del costo de transmisión, ha llevado a que hoy en día los proyectos se desarrollen sin considerar que es lo mejor para el sistema en su conjunto. 

A su juicio, ¿cuáles de los temas que ha propuesto ACENOR en el sector energético tendrían un impacto en quehacer minero?

Uno de los temas que hemos venido trabajando en los últimos meses es el monitoreo del mercado de Servicios Complementarios, analizando los resultados y como está operando, de manera de encontrar formas más eficientes para que opere. Como parte de ese trabajo, el año pasado el Coordinador Eléctrico Nacional acogió varias de las propuestas de ACENOR en su informe a la CNE para realizar mejoras regulatorias. Este trabajo ha continuado durante todo este año. En esta misma línea hemos estado participando en la discusión del reglamento de potencia, para que los cargos al cliente final sean realmente los necesarios para proveer en forma eficiente la suficiencia que necesita el sistema.