Se trata del mecanismo que está trabajando el Gobierno para redestinar fondos en beneficio de empresas de generación renovable con problemas financieros.
Santiago, 7 de julio de 2023
Fuente: El Mercurio
Preocupación es la que hay entre los grandes consumidores de energía eléctrica, debido a los cambios que alista el Gobierno en la distribución de ingresos por el concepto de transmisión. En medio del complejo escenario económico que enfrenta un grupo de empresas de generación renovable, el Ejecutivo anunció hace algunas semanas un par de iniciativas que busca ir en ayuda de estas firmas, con dos elementos que serán incluidos en el proyecto de transición energética, que comenzaría su discusión en las próximas semanas.
Se trata de una modificación en la forma de reasignación de los ingresos tarifarios y la licitación de un sistema de almacenamiento de energía de gran tamaño en el norte del país, medida que fue criticada por parte del Consejo Minero, responsable de un tercio del consumo eléctrico del país. Según se explica en algunos borradores que han sido distribuidos entre actores del sector, el anuncio apuntaría a que en caso de que existan congestiones por falta de líneas de transmisión planificadas, los ingresos que se generen irán en beneficio de las empresas afectadas, y no de los clientes.
‘No compartimos el cambio anunciado por el Ministerio de Energía a los ingresos tarifarios que forman parte de la remuneración de la transmisión. Cuando se modificó la ley eléctrica en el año 2016 y se pasó a un pago estampillado de cargo de la demanda, sus promotores dijeron que la señal de localización para las centrales generadoras iba a mantenerse tanto por la planificación de la transmisión, como a través de los ingresos tarifarios’, sostuvo el gerente de estudio del Consejo Minero, José Tomás Morel.
En Acenor, gremio que reúne a los clientes libres de gran tamaño, calcularon que en la propuesta del Gobierno que se ha conocido hasta ahora, se reasignarían en favor de algunas empresas generadoras más de US$ 200 millones al año, que hoy en día van en beneficio directo de las cuentas mensuales de energía de los clientes en todo Chile.
Es por esta razón que desde la entidad no comparten la propuesta y su director ejecutivo, Javier Bustos, sostiene que ‘esto implicaría un alza automática en la tarifa de todos los usuarios eléctricos (tanto residenciales como industriales), lo que empeora un panorama donde los precios de la electricidad a los usuarios se encuentran en récords históricos’.
Desde la comercializadora de energía Evol Services calificaron como ‘preocupantes’ los anuncios, ya que no estarían orientados a solucionar problemas de fondo del sistema eléctrico. ‘Esta medida en concreto busca reasignar recursos que corresponden a clientes finales —porque son ellos quienes pagan las líneas de transmisión— a empresas de generación que tienen un problema financiero. Más allá de los motivos que llevaron a esa crisis, las mismas empresas cuyo problema se pretende solucionar con esta medida han declarado públicamente que solucionaría solo un 10% del problema’, aseguró la subgerenta de Regulación y Legal de Evol Services, Gabriela Manríquez.
Advierte que este tipo de medidas implica aumentos directos a las cuentas de los clientes finales, por producirse una reasignación a terceros de montos que hoy día se aplican como descuentos en el cargo de transmisión, lo que a juicio de Manríquez ‘genera inestabilidad regulatoria y aumenta los costos para los consumidores finales, sin argumentos técnicos que lo justifiquen’.
En cuanto al anuncio del Ejecutivo de potenciar el desarrollo del almacenamiento eléctrico con una licitación de más de US$ 2 mil millones, desde Acenor lo ven como una medida positiva; no obstante, difieren con la estrategia para financiar dicha inversión, asegurando que esta será ‘solventada por los clientes eléctricos y no por aquellos que se van a beneficiar directamente, que son las empresas generadoras que podrán guardar energía en ellas’.