Clientes eléctricos demandan un sistema eléctrico confiable y eficiente

Share Post:

El sector necesita cambios estructurales. Si continuamos instalando toda la generación lejos de los centros de consumo, tendremos un sistema permanentemente vulnerable. Es crucial restablecer la señal de localización para que la generación asuma su parte en el costo del uso de la transmisión, expresó Javier Bustos en una columna de opinión.

Santiago, 19 de mayo de 2025

Fuente: Columna de opinión escrita por Javier Bustos, director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos (ACENOR A.G.) para la revista Nueva Minería y Energía.

Han transcurrido varios días desde ese 25 de febrero en el que el país quedó a oscuras. Los clientes eléctricos, incluido el mundo minero e industrial, han sido los principales afectados de este blackout, debido a que la mayor parte de la energía no suministrada perjudicó a clientes no regulados.

Durante este tiempo, la atención ha estado centrada en esclarecer las responsabilidades de la falla entre distintos actores. Sin embargo, ha llegado el momento de enfatizar la necesidad de tomar acciones inmediatas para reducir el riesgo de nuevos incidentes. Como clientes, nos preocupa que el sistema eléctrico chileno continúe operando de la misma manera que lo hacía hasta el 25 de febrero, expuesto a las mismas vulnerabilidades y riesgos que causaron tanto daño a la economía y al bienestar de nuestro país.

En los últimos años se han venido pagando anualmente 3 millones de dólares en planes de recuperación de servicio y 780 millones de dólares en infraestructura y mantenimiento de la transmisión nacional. Por lo tanto, antes de considerar la construcción de nueva infraestructura, que puede llevar mucho tiempo en desarrollarse, es fundamental priorizar la operación eficiente de los activos que ya disponemos en la actualidad.

Los sectores productivos del país no pueden volver a soportar un apagón de esta magnitud, por lo que exigimos una agenda clara de cambios, tanto regulatorios como operativos, que garantice la seguridad del suministro.

El primer paso es que el Coordinador Eléctrico Nacional presente en detalle el conjunto de medidas que está implementando en la operación del sistema para reducir el riesgo de falla, además de proporcionar un calendario para la reformulación del plan de defensa contra contingencias extremas.

Algunas medidas podrían incluir limitaciones temporales en la operación y en la transmisión, pero debemos priorizar el bienestar común por encima de los intereses particulares de algunos agentes.
En forma paralela, es urgente acelerar los cambios normativos a cargo de la Comisión Nacional de Energía, especialmente en lo que respecta a la coordinación de recursos distribuidos centrados en la seguridad del sistema, así como también es esencial definir estándares y métricas claras para los planes de recuperación del servicio.

Sabemos que se requieren mejoras de todos los actores para evitar que este tipo de situaciones se repita. Por ejemplo, es evidente que es necesario contar con información más oportuna y de mejor calidad para la operación y planificación del sistema.

Sin embargo, el sector necesita cambios estructurales. Si continuamos instalando toda la generación lejos de los centros de consumo, tendremos un sistema permanentemente vulnerable. Como señala el Plan de Descarbonización del Ministerio de Energía, es crucial restablecer la señal de localización para que la generación asuma su parte en el costo del uso de la transmisión.

Los clientes demandamos que el sector eléctrico ofrezca un servicio seguro y confiable, a costos eficientes y competitivos. Solo de esta manera podremos crecer económicamente como país y avanzar a pasos firmes en la transición energética.