ACENOR advierte que el blackout costó hasta USD 500 millones a los clientes en Chile

Share Post:

Tras más de dos meses del apagón que dejó a gran parte del país a oscuras, la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados se reunió con el Coordinador Eléctrico Nacional para plantear medidas concretas de resiliencia y eficiencia.

Santiago, 16 de mayo de 2025

Fuente: Energía Estratégica

El directorio de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR) de Chile sostuvo un encuentro clave con el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), en el que se abordaron medidas inmediatas y de largo plazo para fortalecer la seguridad y resiliencia del sistema eléctrico chileno, tras el blackout que ocurrió el 25 de febrero y que afectó a gran parte del país.

“La reunión fue muy importante porque los clientes eléctricos fueron los principales afectados por este blackout”, manifestó Javier Bustos, director ejecutivo de ACENOR, en diálogo con Energía Estratégica.

Según el ejecutivo, el costo económico de la falla se estima entre USD 400 y 500 millones, lo que pone en evidencia la necesidad de acciones concretas y, por tanto, resulta relevante entender el diagnóstico realizado por el CEN y de qué manera se está avanzando.

Entre las iniciativas de corto plazo, Bustos destaca la actualización del plan de recuperación del servicio, que ya cuenta con un calendario de implementación. Además, se evalúa el funcionamiento de los esquemas automáticos de generación y carga que, durante la falla, no lograron evitar la propagación del apagón.

Otra preocupación relevante es el monitoreo de los recursos distribuidos, particularmente de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), a fin de “evitar que la desconexión de estos recursos ante una falla propague aún más el efecto en el sistema”.

En cuanto a las medidas de mediano y largo plazo, Bustos explicó que en la instancia se conversó sobre el fortalecimiento de la verificación de las instalaciones críticas: “Discutimos la necesidad de realizar auditorías técnicas que acrediten que las centrales e infraestructuras cumplan con los estándares que necesita el sistema”.

Asimismo, remarcó la necesidad de fortalecer la capacitación y certificación de operarios y despachadores, en un escenario donde cada vez hay más actores en el sistema eléctrico, a fin de garantizar una operación segura y eficiente.

A pesar del tiempo transcurrido desde la falla, el Coordinador Eléctrico Nacional aún recolecta información de los agentes coordinados. Además del informe oficial, se esperan los diagnósticos de entidades externas como Electric Power Research Institute (EPRI) y un grupo de académicos de universidades chilenas.

En paralelo, están en discusión una serie de normativas clave vinculadas a la seguridad y calidad de servicios y a la conexión de medios de generación en el sistema de distribución.

“Será fundamental que estos análisis alimenten la actualización de estas normas, permitiendo que las nuevas inversiones en generación y almacenamiento eleven los estándares de seguridad del sistema”, sostiene Bustos.

Por otro lado, ACENOR expresó su preocupación por los costos que enfrentan los clientes libres en Chile. “Pagamos cerca de USD 3 millones anuales en planes de recuperación del servicio, además de entre USD 600 y 700 millones en infraestructura de transmisión”, revela Bustos.

“Ello involucra el contrato de energía que cada cliente libre firma, el pago por capacidad para que haya suficiencia, el pago de la infraestructura de transmisión, cargos sistémicos, servicios complementarios donde se incluyen los planes de recuperación de servicio, sobrecostos del sistema y una serie de elementos”, detalló el representante de los clientes libres de Chile.

El directivo advierte que, pese a estos desembolsos, el sistema no ha ofrecido el nivel de confiabilidad esperado. Por lo que, ACENOR impulsa una agenda que permita optimizar los costos y poner al usuario en el centro de la transición energética, que aborde tanto las necesidades de la oferta como también aquellas de la demanda y a precios más competitivos.

“Hay que revisar cómo se está pagando la transmisión, los servicios complementarios o incluso el presupuesto del Coordinador Eléctrico Nacional; a la par de rever cómo podemos hacer más eficientes todos los presupuestos y costos”, indicó.

“Por tanto, el consejo principal para futuras autoridades es que hay que poner a los clientes en el centro, con el objetivo de lograr una transición energética justa para todos”, remarcó el director ejecutivo de ACENOR.