Entre los principales factores que estarían detrás del alza está la sequía y las medidas preventivas de racionamiento. Pese a esto, la aplicación del dictamen N°10 del Panel de Expertos Eléctrico, discrepancia que fue impulsada por clientes libres y acompañada por ACENOR, en los meses de septiembre y octubre, se ha producido una reducción en el pago de 16,7 millones de dólares.
Santiago, 28 de diciembre de 2021
De acuerdo con el reporte de seguimiento mensual del mercado de Servicios Complementarios elaborado por ACENOR A.G., durante el mes de octubre el pago de servicios complementarios promedio aumentó un 21% respecto del mes de septiembre del presente año, pasando de 19,9 millones a 24,2 millones de dólares.
Los principales factores que estarían detrás del alza, no serían en este caso los costos marginales, sino la sequía y las condiciones del Decreto N° 43.031 del Ministerio de Energía que establece medidas preventivas de racionamiento, entre las cuales se encuentra la limitación al uso de energía hidroeléctrica en la operación del sistema. Dado que una buena parte de los servicios complementarios se provee por centrales hidroeléctricas, su menor disponibilidad afecta la oferta disponible para este mercado.
Es importante analizar el efecto que ha tenido la aplicación del dictamen N°10 del Panel de Expertos Eléctrico, discrepancia que fue impulsada por clientes libres y acompañada por ACENOR. El dictamen permitió que se aplicara un factor de desempeño a todas las componentes de costos de servicios complementarios de control de frecuencia. A partir de la aplicación del factor de desempeño en los meses de septiembre y octubre, se ha producido una reducción en el pago de 16,7 millones de dólares, respecto del caso que no se hubiera aplicado dicho factor. Esto es particularmente relevante, dado que la situación de escasez hídrica y restricciones a la generación hidroeléctrica va a estar presente por varios meses más, la aplicación del dictamen N°10 viene a morigerar los efectos sobre los costos finales de servicios complementarios.
Cabe destacar que, en comparación con el mismo mes del año 2020, el incremento fue de 74% con respecto a 13,9 millones de dólares del año anterior. Esto lleva a que el promedio mensual enero-octubre del 2021 alcance los 20,1 millones de dólares, mientras que el 2020 alcanzó los 11,6 millones de dólares mensuales. Cuando estos valores se expresan en términos de USD/MWh, se observa que el pago mensual promedio en octubre alcanzó los 3,8 USD/MWh.