El director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos, Javier Bustos, planteó que uno de los aspectos que está faltando para que la transición energética sea realmente sostenible son los incentivos adecuados para que su desarrollo sea costo eficiente.
Santiago, 12 de julio de 2023
Fuente: Portal Electromineria
En el Auditorio D’etigny de la Universidad de Chile se efectuó el Seminario “Impulsando la carbono neutralidad desde el sector eléctrico”. El encuentro, organizado por el Ministerio de Energía y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), tuvo como objetivo abordar los principales aspectos incluidos en el proyecto de ley de transición energética que ingresó el ejecutivo recientemente a tramitación en el Congreso.
En este marco, el director ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos (ACENOR A.G), Javier Bustos, enfatizó sobre la relevancia que tiene considerar que cualquier cambio regulatorio debe tener como ancla cuáles son las necesidades del país y de los usuarios de energía.
«No se trata de que, porque hay ciertas problemáticas, el país tenga que ajustarse al sector eléctrico, sino que es el sector eléctrico el que tiene que contribuir a los fines que tiene el país. Queremos energía que sea segura, pero a costos competitivos de energías renovables», enfatizó Javier Bustos.
Uno de los aspectos que está faltando para que la transición energética sea realmente sostenible son los incentivos adecuados para que su desarrollo sea costo eficiente, explicó el representante de los clientes libres, quien recordó que a partir de 2016 el 100% de la transmisión lo pagan los consumidores de energía a través de un cargo en pesos por kWh y que con esta medida se perdió la señal de localización para proyectos de generación.
“Lo que ponemos sobre la mesa es que es necesario retomar la conversación de quién paga por la transmisión. Porque hoy los generadores no tienen ninguna señal de localización porque no pagan la transmisión y para ellos es indiferente transmitir en un punto cercano o lejano de los centros de consumo”, expresó Bustos.
Sobre los ingresos tarifarios (IT), uno de los aspectos que aborda el proyecto de ley, el director ejecutivo de ACENOR detalló que justamente estos ingresos corresponden a la demanda porque es la demanda la que paga la transmisión, y las rentas de congestión dan una señal de localización. “Por lo tanto, si algunos generadores quieren acceder a los ingresos tarifarios como un seguro por situaciones de congestión, entonces tendrían que empezar a pagar la transmisión”.
Sobre el desafío de largo plazo, Javier Bustos planteó que lo que se necesita es una planificación, con un buen diseño de incentivos y con una institucionalidad acorde. Sobre este último punto, Bustos concluyó que “para los clientes es muy importante que haya instancias de panel de expertos cada vez que esto vaya a implicar un impacto en los clientes, como existe en cualquier otro proceso tarifario”.