Grandes consumidores eléctricos advierten por constante alza en costos del sistema nacional

Compartir Publicación:

El director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, señala que los cobros complementarios pueden llegar a afectar seriamente a la inversión de distintos rubros.

Santiago, 25 de octubre de 2022

Fuente: El Mercurio

Con preocupación están viendo los grandes consumidores de electricidad, agrupados en Acenor, el alza que están teniendo los costos asociados al suministro eléctrico, más allá de los precios propios de los contratos firmados como clientes libres, indicador que se ha disparado en los últimos meses.

Según explican desde la entidad —que agrupa a empresas como Codelco, Amsa, Anglo American, Aza, y Metro de Santiago, entre varias otras—, desde hace un tiempo vienen observando cómo se incrementan los cargos asociados a lo que se conoce como ‘costos laterales’, servicios complementarios que desde hace un par de años deben ser solventados por todos quienes retiren energía del sistema, de manera proporcional a su consumo.

El director ejecutivo de Acenor, Javier Bustos, detalla que uno de los costos que más ha subido es el de ‘Mínimo Técnico’, el que consiste en mantener encendidas centrales térmicas para que estén disponibles en caso de ser requeridas por el sistema, lo que tiene un costo que, por ejemplo, en 2021 podía ser de $3 mil millones mensuales, y hoy es diez veces superior, es decir, unos $30 mil millones, a los que se deben sumar varios otros segmentos. Esta alza de costos está afectando las finanzas de estas empresas, porque además, no hay forma de proyectar a cuánto llegará cada mes, y en suma, ha hecho que pese a que el costo de la energía vaya en bajada, el valor de los contratos muestra una tendencia contraria (ver infografía). ‘La impresión es que más allá de análisis de como viene el sistema, el tema es que nuestro marco regulatorio, la manera que administra estos costos, creemos que no es la más apropiada, porque como esto es un costo sistémico que se paga proporcional a toda la energía que se retira del sistema para abastecer contratos, de cierta manera se invisibiliza el cargo.

Cuando eran pocos millones pasaba un poco inadvertido, pero ahora es un problema grande para los clientes, pero también para empresas renovables que tienen contratos con clientes regulados que no permiten traspasar estos costos, por lo que han tenido que asumirlos ellas’, explica Bustos. En esa línea, el ejecutivo advierte que esta es una de las razones que llevaron a dos empresas renovables a declararse en cesación de pagos, y es que por ejemplo, solo en servicios complementarios debieron cancelar hasta US$ 18 por mWh, en circunstancia que sus contratos eran de entre US$ 30 y US$ 50. Es por eso que la situación es alarmante para los próximos años, en que se espera la entrada de contratos aún más bajos para servir a los clientes residenciales.

‘Como esto no impactaba en clientes regulados por mucho tiempo, nadie le dio mucha importancia, pero ahora que esto terminó afectando a generadores que suministran a clientes regulados, empezamos a poner el foco en que no es un problema solo de clientes libres, sino del sistema’, recuerda Bustos, quien advierte que además, el costo energético es una de las principales variables en diversos rubros económicos, por lo que los efectos se podrían amplificar.

‘Esto implica que si hay alzas de los costos de energía, se trasladan a precio, con el consecuente efecto en inflación, pero también, los sectores como la industria, minería, transporte, agricultura, y comercio, generan inversión, entonces si estos costos siguen subiendo, tiene un efecto en el desarrollo económico del país’, dice. Con todo, desde el gremio presentaron sus inquietudes al Gobierno, además de propuestas como hacer más eficiente la programación del sistema eléctrico con intervenciones intradiarias, para poder tomar decisiones de acuerdo a la mayor variabilidad que existe por la mayor participación de las renovables.

Ver nota publicada en El Mercurio